Íñigo Etxebarria Foronda, José Ramón Cairo, Francisco Jesús Olmo Montes, María Jesús Moro Álvarez, Pilar Peris Bernal, Teresa Pareja, José Manuel Cancio Trujillo, Antonio Naranjo, Verónica Pérez del Río, Esteban Jódar, Manuel García Goñi, Josep Vergés, Stefano Maratia, Ignasi Campos Tapias, Laura Benedito Palos, Susana Aceituno
Número de descargas:
83913
Número de visitas:
3456
Citas:
0
Compártelo:
Objetivo: dada la repercusión que tienen las fracturas por fragilidad y sus secuelas en la vida de las mujeres con osteoporosis posmenopáusica (OPM), el objetivo de este estudio es describir y analizar su impacto en esta población. Material y métodos: se realizó una encuesta a mujeres posmenopáusicas con fractura por fragilidad en un diseño observacional transversal. Se recogieron variables sociodemográficas, impacto de la fractura (necesidad de cuidados, productividad laboral), calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, mediante cuestionario QUALEFFO-31) y disposición a pagar (DAP) por recuperarla. Resultados: participaron 120 mujeres, promedio de edad 62 ± 7 años. Las fracturas más frecuentes fueron las de radio distal (29,9 %) y las vertebrales (21,3 %). Un 53,3 % necesitó cuidados durante su recuperación (76,5 % informales; 24,9 % formales) y un 4,2 % tuvo que ingresar en un centro/residencia sociosanitaria. De aquellas que trabajaban cuando se produjo la fractura (62,5 %), el 56 % vio su vida laboral afectada (69,3 % incapacidad temporal; 17,3 % incapacidad permanente; 10,7 % reducción de jornada; 10,7 % abandono laboral; 5,3 % permiso/excedencia; 3,6 % prejubilación). El impacto de la fractura se debió principalmente al dolor (71,7 %), dificultad para realizar actividades cotidianas (48,3 %), problemas de movilidad (46,7 %) y estado emocional (41,7 %). La mayor DAP se ofreció por recuperar la capacidad para realizar actividades cotidianas y el estado emocional. La puntuación total QUALEFFO-31 (0-100) fue 49,9 ± 10,8 (función mental: 68,3 ± 7,3; dolor: 56 ± 22,6; función física: 39,3 ± 15,5). Conclusiones: las fracturas por fragilidad tienen un alto impacto en la calidad de vida de las mujeres con OPM. Resulta fundamental poner en valor aquellos aspectos que más les preocupan para optimizar su abordaje.
Palabras Clave: Fractura por fragilidad. Osteoporosis posmenopáusica. Calidad de vida. Carga de la enfermedad. Disposición a pagar. Costes intangibles.
Leticia Cebollada Gadea , Raquel Laguna Rodrigo , Manuel Jordán Jarque , Rafael Izquierdo Aviñó
Manuel Muñoz Torres
Carlos Gómez Alonso , Minerva Rodríguez García , Carmen Palomo Antequera , Javier Montero Muñoz , Noelia Avello Llano , Carmen García Gil-Albert , Laura Naves Mendívil , Mónica Llaneza Faedo , Teresa Naves López , Manuel Naves Díaz
Esta versión actualizada de la Guía de osteoporosi...
Aunque se ha demostrado que el exceso de alcohol e...